Salar de uyuni, desierto
Bolivia Viajes

Tour vegano en Uyuni, Bolivia: aventuras en el altiplano

Conoce mi experiencia en el desierto de sal más alto del mundo y cómo sobrevivir siendo un vegano en el salar de Uyuni en Bolivia.

Desde la primera vez que vi una fotografía del salar de Uyuni en una página de viajes me dije a mi misma que algún día tenía que conocer ese lugar.

Parecía sacado de otro mundo, con lagunas de colores rodeadas de volcanes nevados, flamencos, el cielo y las estrellas reflejadas en el suelo.

Cada vez que le decía a alguien que mi próximo destino iba a ser Bolivia me miraban extrañados.

¿Bolivia!, ¿Qué vas a hacer allá?

Y es que, por lo menos en mi país, las personas usualmente no escogen Bolivia para sus viajes. Además, casi nadie conoce de la existencia de las maravillas naturales que Bolivia tiene para ofrecer.

El salar de Uyuni es una de esas maravillas. Cuenta con una extensión superficial de 10,585 km2  y es el desierto de sal más grande del mundo y también el más alto

Y sin más, ¡empecemos!

Tour Vegano- Parte 1

De Santa Cruz a Uyuni: Una serie de eventos desafortunados

Nuestra aventura comenzó en Santa Cruz de la Sierra en un día muy lluvioso.

Debíamos ir al aeropuerto para tomar el vuelo a Sucre pues era la opción más rápida y viable ( ir en bus nos tomaría más de 24 horas), ¡no, gracias! 

Debido al diluvio  tuvimos inconvenientes para conseguir un taxi que nos llevara al aeropuerto, pero por suerte conseguimos a alguien que nos rescatara.

También nos encontramos por primera vez tráfico pesado, fue como la suma de todos los males.

Yo trataba de mantenerme calmada, sin embargo, ya me estaba imaginando que íbamos a perder el vuelo.

Llegamos al aeropuerto y nos apresuramos a hacer el check in con miedo que a fuese demasiado tarde. Afortunadamente el mal tiempo fue algo ventajoso pues hizo que las salidas se retrasaran y pudimos llegar a Sucre sin inconvenientes. ¡Yay!

En Sucre sólo estuvimos un tiempo corto. Visitamos un museo y encontramos un restaurante para comer un poco antes de partir a nuestro segundo destino; tenían opciones para mí por lo que no hubo problema. Había otros restaurantes veganos en la ciudad que me hubiese gustado visitar pero como contábamos con tan poco tiempo no fue posible. 

Desde Sucre tomamos el bus a Potosí, el trayecto demora 3 horas aproximadamente. Hay varias compañías que hacen el trayecto y parten usualmente cada hora; también existen taxis que te pueden llevar en un menor tiempo y a precios económicos.

Solamente pasamos una noche ahí pues ya teníamos el tour a Uyuni confirmado para empezar al día siguiente.

A la mañana siguiente, nos  levantamos temprano para ir a la terminal de transporte y tomar el bus que nos llevaría a nuestro destino final. El viaje tarda aproximadamente 3 horas.  José, quien sería nuestro guía y conductor para los próximos días del viaje, ya se encontraba en la terminal esperándonos cuando llegamos a Uyuni.

Opciones veganas en Uyuni

En el tour ofrecen la comida para todos los días. Revisa con la agencia si ellos pueden prepararte un menú sin productos animales. 

Para mi comida hubo algo de confusión. Hace meses había discutido con la agencia lo de mis  requisitos y no había ningún problema; pero debido a que no estaba segura si íbamos a hacer la excursión con ellos o no, confirmé a última hora y a nuestro guía no le habían informado que yo era vegana. De todos modos él hizo lo posible por prepararme mis comidas lo cual le agradezco muchísimo.

Las preparaciones en general son bastante simples. Piensa en pastas, papas, ensaladas (lechuga, tomate, pepino), verduras hervidas, arroz, choclo, aguacate, quinoa, etc. Así que puede que quieras llevar cosas extra para complementar.

Y para los desayunos, pan con mermelada, té, galletas y quizá frutas.  Yo llevé mi avena instantánea y comí un poco de eso. Igualmente por el tema de la altura no tenía mucho apetito que digamos.

Aprovecha cuando llegues a Uyuni para comprar comida adicional como refuerzo, por ejemplo frutas  y frijoles o garbanzos enlatados por si a las personas de tu agencia se les olvidó que eras vegano. De igual forma no es recomendable comer muy pesado si te estás acostumbrando a la altura.

Lleva de tu casa cosas que quizá sean difíciles de conseguir en Uyuni como avena instantánea, nueces, barras energéticas, sopa instantánea, dátiles, cereal, leche de soya en polvo, etc.

En Uyuni de momento no  hay restaurantes 100 % vegetarianos y mucho menos veganos, pero no tuve problema encontrando algo para comer. Existen un par de restaurantes que ofrecen platos internacionales y en mi cena del último día pude probar unas croquetas de lentejas, también hay pizzas, emparedados y pastas.

Tour al salar y las lagunas

Generalmente los circuitos comienzan a partir de las 10 de la mañana en un auto 4×4 con capacidad hasta para 6 personas. Alternativamente puedes optar por el tour privado si no deseas compartir el auto con otros viajeros.

Como mencioné anteriormente, Uyuni está repleto de operadores de viaje los cuales todos anuncian visitar al salar y sus alrededores. Otras agencias desde otros puntos de Bolivia también ofrecen paquetes completos, desde La Paz por ejemplo, y te organizan todo lo relacionado al transporte para llegar a Uyuni pero la verdad en términos de ahorro resulta mucho mejor simplemente organizar el viaje una vez llegues a Uyuni pues te da muchas más opciones y también será más económico.

Puedes tomar la excursión de un día para conocer el salar solamente e incluir la versión de ver el atardecer o el de la noche para ver las estrellas en su máxima expresión y el reflejo causado por el agua durante los meses de lluvia.

Las otras opciones son de 3 o más días que te llevaran por distintos lugares del altiplano. Nosotros escogimos el paquete de 3 días y 2 noches que era suficiente para conocer el salar y las lagunas de colores pues todos queríamos ver esos lugares con nuestros propios ojos.

Hay diversos tipos de ofertas y paquetes pero los itinerarios entre una agencia y otra son bastante similares.

Puedes encontrar en promedio de USD 100.00 por un tour de 3 días más o menos- con transporte, hospedaje y comida incluidos. Revisa con varias agencias y compara pues hay algunas más caras o más baratas. A mi el precio me pareció justo.

Tour día 1:

La agenda del  primer día suele incluir los siguientes puntos pero puede variar dependiendo de la compañía con quien lo realices:

  • Cementerio de trenes,
  • Pueblo de Colchani,
  • Salar de Uyuni,
  • Visita a un hotel de Sal,
  • Los hexágonos,
  • La Isla del Pescado o Incahuasi con sus cactus gigantes,
  • Estadía en un pueblo local para pasar la noche si tomas el paquete de varios días (usualmente son hoteles de sal bastante sencillos sin calefacción pero con servicio de ducha con agua caliente).

En el pueblo de Colchani puedes aprovechar y comprar algunos recuerditos.

Hicimos una de las paradas en un hotel de sal donde tomamos nuestro almuerzo, este tipo de construcciones es bastante común a lo largo del salar y puedes observar como edifican estos hospedajes y casas con materiales que obtienen de los grandes bancos de sal.

Estar en el salar de Uyuni te deja sin palabras, ninguna fotografía puede hacerle justicia a lo que observas una vez estás ahí, kilómetros y kilómetros de desierto blanco que se extiende más allá del horizonte.

Posterior al almuerzo partimos hasta el área de los espejos de agua donde aprovechamos para sacar fotografías y apreciar en vivo y en directo este fenómeno visual.

Al final de todos los paseos del día iniciamos el viaje hasta el poblado de San Juan donde íbamos a pasar la primera noche.

Tour día 2:

  • Salar de Chiguana,
  • Volcan Ollague,
  • Lagunas Cañapa, Hedionda, Chiarkota, Ramaditas,
  • Desierto de Siloli,
  • Árbol de piedra,
  • Laguna Colorada.

Al segundo día nos empezamos adentrar en el altiplano. Se pueden observar llamas y alpacas pastando, campos de quinoa, además de  montañas y volcanes nevadas por todos lados. Son vistas dignas de postal y que te dejarán sin aliento.

Llamas, Bolivia

Se visitan varias lagunas, entre ellas la laguna Hedionda, que obtiene su peculiar nombre debido a su alto contenido de azufre. Esto causa un olor no muy agradable pero a mi parecer no se sentía tan fuerte jaja.

En casi todas las lagunas puedes apreciar la fauna local y las comunidades de flamencos que habitan en las mismas, es una oportunidad perfecta para apreciarlos en su ambiente natural y conocer un poco más de estos animales tan pintorescos.

Después de visitar la laguna Hedionda iniciamos el recorrido hacia la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa atravesando primero el desierto de Siloli y sus paisajes surrealistas con formaciones rocosas incluyendo el famoso Árbol de Piedra.

raton del altiplano, salar de uyuni

Finalmente en la tarde llegamos a la reserva donde se encuentra la llamativa Laguna Colorada, que obtiene su coloración debido a los sedimentos y pigmentos de cierto tipo de algas. También es el hogar de los flamencos andinos quienes disfrutan del banquete de minerales y organismos que pueden obtener allí. Este lugar es inexplicable, las vistas son espectaculares  y ofrecen una oportunidad perfecta para tomar fotografías dignas de National Geographic.

 La segunda noche las pasamos en un pequeño poblado dentro de la reserva nacional. 

Tour día 3:

  • Visita a los Geysers,
  • Sol de la mañana,
  • Aguas termales,
  • Desierto de Dali,
  • Laguna Verde,
  • Volcan Licancabur.

Llegó nuestro último día del viaje, en este punto algunas personas pueden optar por continuar su travesía hacia San Pedro de Atacama en Chile o retornar a Uyuni.

Había que levantarse sumamente temprano (tipo 4 de la mañana) para ir a visitar la zona de las aguas termales y los geysers ya que el camino de regreso iba a ser largo.

La noche anterior había nevado y estaba un poco más frío pero al salir y observar el cielo creo que jamás en toda mi vida había visto tantas estrellas juntas. Fue una experiencia extraordinaria.

Las aguas termales ofrecen una  buena oportunidad para calentarse un poco, aunque cuando salgas de ellas en tu vestido de baño y te encuentres nuevamente a temperaturas heladas puede que tengas que salir corriendo a vestirte lo antes posible. Yo decidí pasar de esa actividad pues estaba muy cómoda con mis 4 capas de ropa puestas y no me sentía muy bien debido a la altura.

La visita a la laguna Verde no la pudimos realizar porque debido a las condiciones del clima ese día no iba a ser posible ver la coloración verde-azulada del agua y era un camino largo para hacer si no íbamos a poder apreciar el lugar, así que decidimos saltarlo y volver a Uyuni antes para descansar un poco pues esa noche íbamos a tomar el bus a La Paz. 

Sobreviviendo al mal de altura

La primera vez que experimente el mal de altura o Sorochi fue en Cusco, Perú y recuerdo que fue horrible.

Una vez alcanzas una elevación considerable el aire se vuelve más escaso y menos oxígeno llega a tu cerebro; se produce pérdida de agua por lo que te puedes deshidratar fácilmente y experimentar síntomas como náuseas, dolores de cabeza, dificultad para respirar, entre otras cosas.

El pasar por lo mismo en Bolivia era una gran preocupación pues el salar y los otros lugares a los que íbamos a ir eran incluso ¡más altos que Cusco!

Cuando llegamos a Uyuni me sentí tranquila, porque a pesar de los 3,656 msnm a los que estaba no me sentía mal, traté de tomar todas las recomendaciones para minimizar los efectos y todo parecía estar dando resultado.

La primera noche no tuve inconveniente y dormí sin problemas, pero al segundo día…¡oh, el segundo día! El Sorochi me dio el primer puñetazo de que estaba ahí para quedarse.

Una vez llegamos al desierto de Siloli me pegó, supongo que debido a que no me había estado hidratando bien pues sinceramente no quería que me pasara lo mismo que lo del viaje a Potosí ya que igual a ese los recorridos entre un punto y otro eran largos y sin paradas, además era un camino tortuoso con demasiadas curvas y movimiento del auto lo cual hizo que se me revolviera el estómago. 

Y pues ni se diga del tercer día cuando íbamos a iniciar el viaje hacia los geysers, no había podido dormir en toda la noche debido al dolor de cabeza intenso. Estaba con nauseas así que no quise probar un bocado y todo me daba vueltas.

Ese fue el peor día para mí, nos encontrábamos a más de 4,000 msnm  y a un punto del camino íbamos a llegar a ¡5 mil! 

No a todo el mundo le afecta el mal de altura de la misma manera. La camioneta la compartíamos con una pareja de japoneses que envidiaba por su energía ya que a ellos- al igual que a otros viajeros que andaban saltando y corriendo por ahí- el sorochi no les había afectados para nada.

Quizá si hubiese tenido oportunidad de quedarme más tiempo para aclimatarme la reacción hubiese sido menos traumática pero creo que también influyó el hecho de que vengo de un lugar con prácticamente cero elevación por lo que semejante cambio fue bastante impactante en mi sistema. Además del hecho de que no había estado tomado suficiente agua.

En fin, parte de mi paseo se vio estropeado por lo mal que me sentía, pero no era la única porque mis otros 2 compañeros se encontraban en la misma situación que yo, osea que nuestro auto estaba lleno de personas moribundas (inserte cara triste aquí).

A pesar de todo hice mi mejor esfuerzo por tratar de bajarme del jeep en las paradas que hicimos, me bajaba, observaba, tomaba fotos y volvía rápidamente a mi puesto para acurrucarme como una oruga.

Decidimos regresar a Uyuni un poco antes de tiempo, los japoneses iban hacia Chile por lo que sólo nuestro grupo iba a permanecer con José, así que nos hizo la sugerencia de volver antes para que pudiésemos descansar. ¡Dijimos que sí inmediatamente!

Al llegar al poblado de Uyuni finalmente me  pude sentir mejor pues para mi cuerpo 3 mil metros de altura ya no eran problema aparentemente (¡bravo!).

Después de leer esto puede que estés pensando si en verdad vale la pena todos estos malestares, pero a pesar de que me sentía fatal y fue algo frustrante no haber tenido la energía que yo deseaba no me arrepiento pues todo lo que vi durante esos días es algo que nunca podré olvidar. Es un lugar con paisajes de película y que te dejan sin aliento (literalmente). Pude tachar otro destino de mi bucket list y conocí un paraíso natural inigualable.

Tips y Recomendaciones

  • Existen varios puntos de partida para las expediciones: los viajeros pueden empezar en el mismo Uyuni, en Tupiza cerca de la frontera Argentina o en el desierto de Atacama, Chile. De igual forma al finalizar tienes la opción de terminar en alguno de estos lugares.
  • El hospedaje en las noches es bastante básico. No hay calefacción y puede hacer mucho frío por lo que ve preparado con ropa que te abrigue bien: bufandas, prendas termales, guantes, gorro, medias largas, etc.
  • La electricidad la cortan a eso de las 10 de la noche o antes, asegúrate de llevar una pequeña linterna en caso que necesites pararte en medio de la noche.
  • Debido a que el salar y las lagunas quedan prácticamente en medio de la nada necesitas hacer el recorrido con una agencia de viajes pues no hay otra forma de transportarse de un lugar a otro por tus propios medios, puede ser peligroso y no es nada recomendable ya que no hay señalización ni tampoco carreteras fijas y una persona podría perderse fácilmente.
  • Existen cientos de agencias de viaje ofreciendo viajes al salar. Ten mucha precaución  al decidir cuál escojas. Verifica que sea una agencia responsable y de buena reputación pues se han dado accidentes debido a que algunos conductores consumen alcohol y manejan a alta velocidad.
  • Re-confirma que la compañía que utilices cuente con botiquín de primeros auxilios y tanque de oxígeno en caso de emergencias, esto es muy importante.
  • Lleva lentes de sol, baterías extras para tu cámara o celular pues el servicio de electricidad es limitado, memorias extra, papel higiénico, bloqueador solar, agua, ropa de frío, vestido de baño en caso que te quieras meter en las aguas termales.
  • El té y las hojas de coca ayudan a tratar los síntomas del sorochi, puede que te sientas como una alpaca masticando hojas de coca a cada rato. También en las farmacias venden medicamentos para ayudar con el mal de altura.
  • Lleva flip flops o calzado que puedas mojar pues si visitas los espejos de agua te va a tocar caminar y empaparte los pies.
  • Mantente hidratado.
  • Trata de evitar el consumo de bebidas con cafeína o alcohol al igual que las comidas grasosas pues pueden empeorar los efectos de la altura.
  • Ten en cuenta que vas a estar en lugares aislados y no va a existir conexión a internet o señal de celular en la mayoría del recorrido. Tampoco estarás en hoteles 5 estrellas. Este es un viaje de aventuras en el que tendrás oportunidad de aislarte del mundo por un par de días. Aprovecha la oportunidad para conectarte contigo mismo y con lo que te rodea.

Cómo llegar a a Uyuni

Frontera de Bolivia y Chile

El salar se encuentra ubicado en la región altiplánica de la cordillera de los Andes específicamente en el departamento de Potosí, a una altitud de 3,650 metros sobre el nivel del mar.

La mayoría de las personas comienzan su aventura en el mismo pueblo de Uyuni, el cual es bastante pequeño y compuesto en su mayoría por agencias de viaje, hoteles y restaurantes. Casi todo es enfocado a los turistas atraídos por el salar pero aparte de los tours no hay  muchas otras actividades que hacer como para quedarse mucho tiempo ahí.

Existen varias formas de llegar a Uyuni desde diversos puntos de Bolivia:

  • Por avión: El vuelo puede tardar máximo una hora desde la Paz. Lo puedes tomar también desde otras ciudades como Santa Cruz de la Sierra o Sucre. >> Más información 
  • Por autobús: el trayecto desde La Paz toma alrededor de 12 a 15 horas,  aproximadamente 3-4 horas desde Potosí y 8 horas desde Oruro. >> Más información
  • Por tren: puedes tomarlo en la ciudad de Oruro o en Tupiza. El tiempo estimado es de 6-8 horas y se recomienda que compres los tiquetes con antelación. >> Más información

 Mejor época para visitar

De enero a inicios de marzo es la temporada de lluvias. La acumulación de agua en la superficie hace que se dé el fenómeno de los espejos de agua lo cual significa que el cielo se ve reflejado en el salar. Pero también debido a las inundaciones puede que algunos lugares se vuelvan inaccesibles ya que llega a resultar peligroso manejar en esas condiciones y las tormentas podrían ser motivo de que tu paseo se vea afectado.

De mayo a octubre es parte de la temporada seca por lo que vas a encontrar cielos despejados para tomar fotografías espectaculares, pero de igual modo es cuando más frío hace así que tienes que ir preparado.

La época que elijas dependerá de qué quieras ver pero en cualquiera de los casos vas a tener una experiencia única.

Salar de Uyuni, Bolivia

¿Has visitado ya el salar de Uyuni o tienes planeado ir? Deja tus comentarios o preguntas en la sección de abajo.

¿Qué te ha parecido este artículo?

Si te ha gustado porfa comenta y comparte😊 … Y si deseas también me puedes seguir en mis redes sociales.

No olvides suscribirte para que puedas descargar la guía gratuita para viajeros veganos y también ser de los primeros en recibir actualizaciones sobre nuevas publicaciones.

Ebook gratuito para viajeros veganos

También puede gustarte...

1 Comentario

  1. Luz dice:

    🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *